IPN y UNAM diseñaron el Detector V0 que analiza las colisiones de iones de plomo en el Gran Colisionador de Hadrones
HECHO EN MÉXICO. Tal aparato, mencionó, ha permitido que el proyecto ALICE emita los primeros resultados (Foto: Especial )
Sábado 20 de noviembre de 2010 Notimex | El Universal
Descifrar el origen del Universo a través del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) avanza gracias a las mediciones hechas con un aparato creado por científicos mexicanos, considerado pieza fundamental del proyecto mundial.
El integrante del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Gerardo Herrera Corral, precisó que el Detector V0 (VZERO), diseñado en conjunto con la UNAM, "es nuestra gran contribución al LHC".
Herrera explicó que el detector permite a los científicos de 30 países medir las colisiones de iones de plomo que recrean en el proyecto de laboratorio ALICE para estudiar el plasma que existió al momento de formarse el Universo.
En entrevista, detalló que como parte del Gran Colisionador de Hadrones, localizado a 100 metros bajo tierra en la frontera entre Francia y Suiza, existe el proyecto de laboratorio ALICE donde desde el 7 de noviembre se recrean colisiones de iones de plomos.
Al impactarse entre sí se forma una región con temperaturas extremas y una densidad de materia tan alta, semejantes a las condiciones que existían en el universo temprano.
Añadió que se pretende reproducir la gran explosión o Big Bang que dio origen al Universo hace más de 13 millones de años y con ello ver cómo era, pero para entender esos datos y poder cuantificarlos los científicos mexicanos crearon el Detector V0.
"Los primeros resultados son prometedores. Sí parecen indicar que algo está ocurriendo que sí hay un fenómeno detrás que puede ser interesante", comentó el físico del IPN.
Tal aparato, mencionó, ha permitido que el proyecto ALICE emita los primeros resultados y dijo que poner a chocar iones de plomo permite observar radiaciones de sincrotón.
El científico que trabaja con integrantes del Instituto de Ciencias Nucleares y de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aclaró que ésta no es la única aportación que han hecho científicos mexicanos.
Resaltó que miembros de las universidades de Sinaloa y de Puebla, así como del Cinvestav del IPN, crearon el detector de rayos cósmicos que también ayuda al LHC.
Herrera Corral expuso que como parte de la primera etapa de operación de ALICE se produjeron colisiones de protón, con lo que se pretende observar una partícula que debe existir y que no se ha visto.
"En el rompecabezas nos falta una partícula que es la de Higgs. Estamos a la caza de esa partícula", para lo cual se requiere cuando menos otro año de pruebas.
El científico mexicano recalcó la importancia del Gran Colisionador, al ser un proyecto que pretende avanzar en el conocimiento del Universo y dar respuesta a las grandes incógnitas sobre su formación.
Entre las dudas que se pretende responder, indicó, destaca la de si el Universo está realmente hecho de tres dimensiones espaciales-largo, ancho y profundidad- y una de tiempo o de más.
Asimismo, se quiere conocer 96% de lo que integra el Universo, ya que "todo lo que observamos parece ser sólo 4% de lo que realmente existe".
Comentó que la incursión de investigadores mexicanos en proyectos como éste permite decir al mundo que México debe estar presente en proyectos de largas inversiones en ciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario